Feminismo a través de la historia: Orígenes y figuras clave

Feminismo a través de la historia: Orígenes y figuras clave

El feminismo es mucho más que un movimiento contemporáneo; es una lucha con profundas raíces históricas que han sido marcadas por mujeres visionarias. Desde la defensa de la igualdad de género hasta la reivindicación de derechos fundamentales como la educación, el voto y la libertad de pensamiento, el feminismo ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades de cada época. Este artículo explora los orígenes del feminismo, las figuras pioneras que abrieron camino y cómo sus ideas sentaron las bases para los derechos y libertades que seguimos defendiendo hoy

Desigualdades de género: Luchas del feminismo

Las propuestas y actividades feministas buscan combatir la profunda desigualdad de género, que se manifiesta en la escasa representación política de las mujeres, un problema que ha estado presente a lo largo de la historia y que persiste en la actualidad. También incluyen la brecha salarial entre hombres y mujeres que ocupan los mismos puestos, las cifras de violencia hacia las mujeres, los estándares de belleza, la manera de educar a niñas y niños, y muchos otros aspectos.

La batalla contra la exclusión y la desigualdad ha cambiado con el tiempo, con distintos actores involucrados. Hay múltiples feminismos, reflejando la diversidad y variedad entre las mujeres y sus demandas. Aceptar la pluralidad del movimiento valida la participación de mujeres de diversas etnias, contextos sociales, orientaciones sexuales e identidades de género.

Primeras organizaciones feministas

A finales del siglo XIX y principios del XX, las mujeres comenzaron a unirse para luchar por derechos como el voto. La mayoría de ellas eran blancas y de clase alta. Al mismo tiempo, mujeres trabajadoras y de razas no blancas, que al principio no se consideraban feministas, también se organizaban para obtener derechos, defendiendo causas que reflejaban sus situaciones. Durante el siglo XX, estos grupos influyeron en la agenda feminista predominante.

El feminismo en el siglo XXI

En el siglo XXI, el movimiento ha ganado un nuevo impulso en diferentes lugares del planeta, extendiendo su influencia a través de Internet y aplicando nuevas maneras de movilizarse y organizarse.

Las pioneras del feminismo

La batalla de las mujeres contra las formas de opresión, así como el análisis y la consideración de la desigualdad que han sufrido históricamente, preceden tanto al término feminismo como a la formación de un movimiento feminista estructurado.

Protofeministas y sus aportes

Las protofeministas Christine de Pizan (1364 – se desconoce el año de su muerte), filósofa y escritora de origen italiano, publicó en 1405 El libro de la ciudad de las mujeres, una obra en prosa donde reunió a destacadas mujeres de la historia en una ciudad simbólica, como respuesta a la misoginia presente en el Romance de la rosa de Jean de Meun.

La francesa Marie de Gournay (1565-1645) ya había defendido en su tiempo el derecho de las mujeres a recibir educación, un privilegio que en esa época solo se otorgaba a los hombres. Por otro lado, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), filósofa, poetisa, dramaturga y escritora autodidacta, es una figura fundamental del feminismo en América. Decidió hacerse monja para evitar el matrimonio y poder continuar con sus estudios, y en una célebre carta dirigida a un obispo, abogó por su derecho y el de todas las mujeres a acceder al conocimiento.

Feminismo en la Ilustración y Revoluciones

En el siglo XVIII, las mujeres no solo crearon escritos, sino que también tomaron medidas colectivas al organizar reuniones y encuentros para reclamar derechos. Su actividad en Occidente estuvo motivada por los principios de la Ilustración, que incluían la defensa de la libertad individual y la importancia del desarrollo intelectual, además de dos eventos que desafiaron las estructuras sociales: la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft

Olympe de Gouges (1748-1793) y Mary Wollstonecraft (1759-1797) fueron dos defensoras de los derechos femeninos de esta época que dejaron textos clave para el surgimiento del movimiento feminista.

Las mujeres jugaron un papel importante en la Revolución Francesa, pero sus demandas no fueron atendidas. Después de que se declaró la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, la dramaturga y activista Olympe de Gouges publicó en 1791 La Declaración de los Derechos de la Mujer y del Ciudadano. En su primer artículo se establece que «la mujer nace libre y tiene los mismos derechos que el hombre». De Gouges fue ejecutada en la guillotina en 1793, durante el periodo del Terror de la revolución, por oponerse al poder.

Un año después de que Olympe de Gouges publicara su declaración, la educadora y activista inglesa Mary Wollstonecraft presentó en 1792 su Reivindicación de los derechos de la mujer. En esta obra, argumenta que las mujeres son tan capaces de razonar como los hombres y que ambos deben tener las mismas oportunidades educativas. Critica las inconsistencias en las ideas de pensadores de la Ilustración, como Jean-Jacques Rousseau, quienes no aplicaron sus conceptos de libertad y ciudadanía a las mujeres.