Las protagonistas desconocidas de la expansión del imperio chino y su gran muralla

Las protagonistas desconocidas de la expansión del imperio chino y su gran muralla

Reconstruir la intrigante historia de los Xiongnu ha sido complicado, ya que, a pesar de su gran organización y destrezas militares, nunca desarrollaron un sistema de escritura. «Por lo tanto, la mayor parte de la información que poseemos proviene de sus tumbas y de sus enemigos», explica Christina Warinner, quien lidera un equipo de investigación en el Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck. Los cementerios revelan una historia fascinante, ya que un estudio reciente mostró que un número notable de enterramientos de élite Xiongnu incluye restos de mujeres.

El papel de las princesas de alto rango en la sociedad Xiongnu

Era una conjetura que se había considerado durante mucho tiempo. No obstante, no fue hasta que mejoraron las técnicas de secuenciación genética en años recientes que el equipo de Warinner pudo verificar con total certeza el género femenino de varios sitios de sepultura. 

Un imperio nómada fuerte y extenso

Estos descubrimientos transformaron la visión de los investigadores sobre cómo los Xiongnu aumentaron su territorio y lograron mantener su imperio nómada. Aunque generalmente asociamos los imperios con asentamientos permanentes que construyen ciudades, palacios y cortes para sostener su poder, algunos reinos nómadas demostraron ser extremadamente fuertes. El imperio Xiongnu, que existió unos 1,000 años antes que el famoso imperio de Genghis Khan, se extendió desde el siglo II a.C. hasta el siglo I d.C. y abarcó el área que hoy conocemos como Mongolia, con sus límites norte alcanzando el lago Baikal en la actual Rusia. Además de ser guerreros expertos, los Xiongnu también fueron grandes comerciantes de artículos de lujo obtenidos de toda Eurasia a través de las antiguas rutas comerciales de la Ruta de la Seda, incluyendo sedas de China, cristales de Roma y cuentas de Egipto. También hay que destacar que las mujeres ocupaban roles importantes.

Las mujeres como figuras centrales del poder y el comercio

De alguna manera, actuaban como el adhesivo virtual –o quizás como hilos de seda– que mantenía cohesionado al reino nómada, el cual no tenía ciudades fijas ni instalaciones para afirmar su existencia. “Las mujeres Xiongnu gozaban de un gran poder imperial a lo largo de la frontera y, a menudo, ocupaban posiciones nobles exclusivas. Mantenían las tradiciones y participaban tanto en el juego político de la estepa como en las redes de la Ruta de la Seda”, señala Bryan Miller, profesor de arqueología en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y miembro del grupo de Max Planck. “Eran muy valoradas”.

Cementerios exclusivos para mujeres de alto rango

En el exclusivo cementerio de Takhiltyn Khotgor, situado en la provincia de Khov, en el oeste de Mongolia, los investigadores hallaron tumbas notables que parecen haber sido destinadas a rendir homenaje a las mujeres. En sus ataúdes adornados con símbolos imperiales Xiongnu del sol y la luna, cada mujer estaba rodeada por numerosos hombres comunes enterrados en tumbas simples. Una de las tumbas incluía seis caballos y una carroza.

Las opulentas tumbas de Shombuuzyn Belchir

En el cercano cementerio de Shombuuzyn Belchir, las mujeres también ocupaban las tumbas más opulentas, acompañadas de lujosos objetos de su vida en la Tierra, como espejos chinos, prendas de seda, carretillas de madera, cuentas de cerámica y ofrendas de animales. Las tumbas tienen una forma de pirámides invertidas con bases rectangulares en la superficie, conocidas por los arqueólogos como terrazas, que se estrechan a medida que se elevan desde el suelo. «Al ser excavadas, pueden penetrar hasta 20 metros bajo tierra,» señala Ursula Brosseder, arqueóloga experta en prehistoria del Centro Libniz de Arqueología en Alemania, quien no participó en el estudio de Max Planck. Además, los arqueólogos descubrieron cinturones decorativos en las sepulturas de los Xiongnu, otro tipo de objeto que indica el estatus social.

Mujeres jinetes: habilidades ecuestres y posible participación en la guerra

La capacidad de montar a caballo y utilizar un arco era una de las habilidades más importantes de los Xiongnu. Algunas tumbas de mujeres incluían equipo de equitación, pero los investigadores no pueden confirmar si las mujeres luchaban al lado de los hombres. “No debemos descartar la posibilidad de que también había mujeres guerreras”, afirma Brosseder. Sin embargo, especifica que eso no quiere decir que todas las mujeres estuvieran en el ejército pero que se puede confirmar que podían montar a caballo y usar el arco.

Relaciones familiares y alianzas estratégicas a través del matrimonio

La investigación genética permitió al equipo del Max Planck descubrir un dato fascinante: las mujeres que estaban enterradas en las fronteras del imperio cerca de China eran genéticamente muy distintas a la población Xiongnu de alrededor. Sin embargo, estaban estrechamente relacionadas con un hombre que se piensa era uno de los reyes Xiongnu, cuya tumba fue desenterrada en Mongolia central en 2013. El grupo supone que el rey casó a sus familiares femeninas con clanes fronterizos para fortalecer alianzas políticas y asegurar la robustez del imperio. “Creemos que el rey enviaba a sus hijas para gestionar las áreas rurales del imperio tanto política como económicamente”, comenta Bayarsaikhan. Allí actuaban como mensajeras y mantenían conexiones con las redes comerciales de la Ruta de la Seda. “Era una práctica fundamental”, dice, y añade que estas tradiciones Xiongnu establecieron las bases para el éxito del futuro imperio mongol.